DIRECTIVA CXL CPM Nº 003-2012
LOS COMITÉS POR EL NO,
POLITICA DE ALIANZAS
Y ORIENTACIONES DE LA CAMPAÑA POR EL NO
Y ORIENTACIONES DE LA CAMPAÑA POR EL NO
1.- FINALIDAD
Dar orientaciones políticas para la constitución y
articulación de los comités por el NO distritales y locales
2.- ALCANCES
Comités
distritales y de las Limas de la Confluencia por Lima.
3.- BASE LEGAL
Acuerdo
del Comité Promotor Metropolitano.
DISPOSICIONES:
1º La
lucha contra la revocatoria de Susana Villarán es ante todo una lucha
democrática, en defensa de la institucionalidad y la gobernabilidad de Lima, en
defensa del voto popular y la legitimidad del gobierno municipal, y de un
gobierno honesto y transparente, que impulsa los cambios y las reformas para
mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos de Lima.
2° Debe entenderse a los Comités por el NO como un espacio de unidad de acción de todas las fuerzas democráticas (partidos de izquierda, partidos democráticos, nacionalistas y liberales), de líderes o personalidades, ciudadanos y ciudadanas, jóvenes y artistas, que están en contra de los planes revocadores del fujimorismo y la derecha más conservadora y corrupta.
2° Debe entenderse a los Comités por el NO como un espacio de unidad de acción de todas las fuerzas democráticas (partidos de izquierda, partidos democráticos, nacionalistas y liberales), de líderes o personalidades, ciudadanos y ciudadanas, jóvenes y artistas, que están en contra de los planes revocadores del fujimorismo y la derecha más conservadora y corrupta.
3° Convocar
a la mayor cantidad de aliados, dándole a todos su lugar especial, impartiendo
un buen trato político y personal, superando el sectarismo hoy muy nocivo para
la victoria por el NO. En particular, debemos considerar como principales aliados
al PNP y PP; estas fuerzas políticas amigas serán un gran aporte para llegar a
los sectores C, D y E, en los cuales tenemos un bajo apoyo, pero debemos
reforzar firmemente nuestro trabajo político.
4º
Los Comités Promotores de la Confluencia por Lima deben jugar un papel muy
activo para orientar y facilitar la labor de los Comités por el NO, practicando
una política muy amplia de frente único, respetando la institucionalidad de los
partidos políticos y organizaciones aliadas, usando los canales orgánicos
oficiales en la relación con estos espacios de apoyo, sin intervenir ni
inmiscuirse en los problemas internos que nuestros aliados puedan tener.
5°
Procurar impulsar una lucha unitaria y firme de las fuerzas políticas integrantes de la Confluencia por Lima, priorizando
la batalla por el NO, cerrando filas en
la defensa del principal bastión de la democracia en el país, que es la MML.
6º
Evitar confundir los espacios de la Confluencia por Lima y los Comités por el
NO. Evitar trasladar planes a mediano y largo plazo, asuntos y debates internos
de la Confluencia por Lima, en los espacios abiertos de los Comités por el NO.
En especial, evitar hablar de las elecciones 2014 y elecciones 2016, de
candidaturas y planes particulares sobro ello.
7º
No debe sobre exponerse a la Confluencia por Lima, con demasiado protagonismo
personal de nuestros dirigentes en el espacio de los Comités por el NO. Más
bien hay que promover que las fuerzas aliadas amigas asuman las principales
responsabilidades de representación en los Comités por el NO, en tanto que los
dirigentes de la Confluencia por Lima deben hacerse cargo del trabajo de
personeros y del manejo de toda la información de organización de la campaña. En
los Comités por el NO hay que actuar principalmente como Confluencia por Lima.
8º
Sugerir que los Comités por el No tengan una estructura muy ágil y operativa,
que ayude a unificar fuerzas, organizarlas y movilizarlas en acciones de
campaña. Los Comités por el No deben funcionar a través de sus Asambleas, su
Comité de Coordinadores y sus comisiones de trabajo.
9º
A nivel distrital debe promoverse una centralización de las fuerzas por el NO,
debe formarse los Comités Distritales por el No. Promover Asambleas o Ampliados
del Comité por el No, una vez a la semana. Los Coordinadores del Comité por el
NO, es una instancia de dirección y coordinación, y debe estar formado por los
representantes de las organizaciones políticas y sociales de alcance distrital;
y a nivel más local y sectorial, por los promotores principales. A nivel
distrital, se debe sugerir que exista un Coordinador de Turno, que servirá como
enlace con el Comité Metropolitano por el NO.
10º
Saludar y canalizar todas las iniciativas de articulación de la lucha contra la
revocatoria y la constitución de comités por el NO, en distritos y espacios
sectoriales o funcionales en donde no tenga presencia la Confluencia por Lima,
reconociendo las iniciativas diversas de partidos, líderes sociales y
ciudadanos no partidarizados.
11º
Para el cumplimiento de las actividades de campaña debe sugerirse la
constitución de una Comisión de Organización y Movilización, una Comisión Personeros
y una Comisión de Prensa y Propaganda. En estas comisiones pueden inscribirse
todos los que quieran colaborar en las tareas, pero es importante que se
integren miembros de las organizaciones políticas y sociales que tengan real
capacidad de movilización de fuerzas.
12° Sugerir que sean funciones de la
Comisión de Organización y Movilización:
· Organizar y articular todas las iniciativas de constitución
del comité por el NO a nivel de base territorial y sectorial.
· Organizar las acciones de campañas por el NO.
· Articular el trabajo de campaña de la gestión, del espacio
político (Comités por el NO y Confluencia por Lima) y el movimiento social.
· Organizar la participación en las actividades centrales
metropolitanas de la campaña.
· Organizar y proveer la logística que se requiere para las
tareas.
· Organizar las actividades económicas y realizar su
respectiva rendición.
· Encargarse de la captación de fondos.
· Organizar la atención en los locales del comité por el NO.
13° Sugerir que sean funciones de la
Comisión de Personeros:
· Inscripción de Personeros
· Organizar la Capacitación de Personeros
· Distribuir cartillas de capacitación
· Proveer materiales de difusión de cómo votar.
· Recoger todos los materiales de la ONPE
· Planificar y organizar la distribución de personeros el día
de la consulta
· Organizar la entrega de credenciales
· Ingresar a la base de datos las actas
· Entregar la información a la Central de Computo
Metropolitano
· Organizar el refrigerio el día de la votación
14° Sugerir que sean funciones de la
Comisión de Prensa y Propaganda:
· Elaborar propuesta de contenidos y diseño de materiales de
difusión de acuerdo a las directivas generales de Lima
· Organizar el trabajo de difusión a través de volantes,
afiches, pintas y otros
· Organizar el trabajo en medios de comunicación locales:
radios, periódicos, parlantes de mercado
· Organizar el trabajo de la campaña en redes sociales:
facebook, twiteer, blog,
· Implementar la estrategia de campaña de comunicaciones por
sectores (mujeres, jóvenes, comerciantes, etc.) de acuerdo a las orientaciones
generales de Lima.
Lima, 04 de Diciembre de 2012
Comité Promotor Metropolitano
Confluencia por Lima
No hay comentarios:
Publicar un comentario