Directiva Nº - 003 – 2014/ CPM-CxL
Fortalezcamos la institucionalidad de la Confluencia por Lima
El Comité Directivo Metropolitano en su sesión del viernes 02 de Mayo, tomo los siguientes acuerdos que deben ser aplicadas por todas las instancias orgánicas de la Confluencia por Lima, de acuerdos a sus respectivas funciones y competencias:
- Trabajar intensamente por fortalecer el trabajo político de la Confluencia por Lima, por organizar fortalecer y desarrollar sus comités distritales, los comités zonales o por Limas, y el comité promotor metropolitano y todas sus comisiones de trabajo, constituyéndonos en un factor fundamental de articulación e impulso de la COALICIÓN DEMOCRÁTICA, con miras a participar exitosamente en las elecciones de octubre próximo. Es objetivo participar y ganar las elecciones y construir un gran movimiento político desde la CONFLUENCIA POR LIMA.
- Fortalecer con nuevos integrantes la dirección del Comité Promotor Metropolitano con una Dirección Colegiada denominadaCoordinadores Colegiados, compuesta por los representantes de los Partidos que lo integran; constituyéndose como instancia de Dirección Ejecutiva a nivel metropolitano, a ellos se integran un representante de cada una de las otras organizaciones que se van incorporando en el cumplimento de los acuerdos del IV Encuentro. Cada uno de los cuales tendrán miembros alternos. Reorganizar todas las Comisiones de trabajo, principalmente las Comisiones de Organización, Comunicaciones y Prensa, Economía y Logística del Comité Promotor Metropolitano
- Reforzar el trabajo de los comités zonales conformado por los siguientes distritos:
- Lima Norte: 1) Ancón, 2) Santa Rosa, 3) Puente Piedra, 4) Carabayllo, 5) Comas, 6) Los Olivos, 7) Independencia y 8) San Martín de Porres.
- Lima Este: 1) Chosica, 2) Chaclacayo, 3) Ate, 4) El Agustino, 5) Santa Anita, 6) San Juan de Lurigancho.
- Lima Sur: 1) San Juan de Miraflores, 2) Villa María del Triunfo, 3) Villa El Salvador, 4) Pachacamac, 5) Lurín y 6) Balnearios del Sur
- Lima Centro: 1) Rímac, 2) Cercado, 3) Breña, 4) La Victoria, 5) Jesús María, 6) Pueblo Libre, 7) Lince, 8) San Miguel, 9) Magdalena y 7) San Luis.
- Lima Oeste: 1) Miraflores, 2) San Isidro, 3) San Borja, 4) Surco, 5) Surquillo, 6) Barranco, 7) Chorrillos y 8) La Molina.
Los Comités Zonales son una instancia intermedia de coordinación y dirección, conformados como mínimo por un representante por distrito de las organizaciones principales, conducido por tres coordinadores colegiados que se turnan en forma mensual la dirección. Tienen bajo su responsabilidad la supervisión y control del trabajo territorial en los distritos de su zona, asegurando su funcionamiento regular. Además tienen la tarea de impulsar campañas políticas conjuntas en coordinación con el comité metropolitano.
- Fortalecer los comités distritales de la Confluencia por Lima, y crearlos en los distritos donde aún no existen, tomando como base la articulación de la militancia de los partidos y movimientos de la Confluencia por Lima, y sumando a otros partidos y movimientos políticos de alcance distrital, que estén de acuerdo con los principios, propuestas programáticas y objetivos políticos de la Confluencia por Lima. La integración de un movimiento político a nivel distrital debe tener la aprobación del Comité Distrital y el conocimiento y conformidad del Comité Promotor Metropolitano.
- Para el funcionamiento orgánico de los comités directivos distritales se establece básicamente la siguiente estructura orgánica, que debe adaptarse de acuerdo a la realidad de cada distrito, ajustando su número total.
Secretario General
Secretario de Organización
Secretario de Comunicaciones y Prensa
Secretario de Programa y Planes de Gobierno
Secretario de Educación y Formación Política
Secretario de Asuntos Municipales y Electorales
Secretario de Economía y logística
Cualquier ampliación a este cuadro orgánico, será acuerdo de las asambleas distritales de la Confluencia Por Lima, siempre y cuando este permita fortalecer la organización de la Confluencia.
- Para la elección de los comités directivos distritales se debe formar un Comité Electoral Ad Hoc en el distrito, el mismo que establecerá los plazos, mecanismos y la modalidad de elección a seguir, respetando el principio de un militante un voto y la representación de mayorías y minorías, siguiendo las directivas correspondientes que emita la dirección metropolitana.
- Impulsar un proceso de empadronamiento de los militantes o adherentes de la Confluencia por Lima en todos los distritos, sobre la base de una ficha padrón; todo ello conducido por la comisión de organización de la dirección metropolitana, el mismo que establecerá las directivas necesarias para su implementación. Fijar como meta de empadronamiento 5000 mil afiliados o adherentes a cumplirse, al 31 de mayo del 2014.
- Promover y elegir pre candidaturas en todos los distritos y a nivel de Lima Metropolitana, cubriendo un tercio del número de miembros del concejo distrital o metropolitano, según sea el caso. Estas pre candidaturas serán presentadas ante la Coalición Democrática o la plataforma electoral legal que participará en las elecciones del 5 de octubre próximo.
Para la elección de pre candidatos a Alcaldes o Regidores distritales o metropolitano, se deben realizar elecciones primarias internas de la Confluencia por Lima en la fecha que programe el Comité Promotor Metropolitano, respetando el principio de un militante un voto.
- Todos los Comités Distritales deben tener un Local Central, que sirva como centro de coordinación y articulación de todo el trabajo político en el distrito, y de nexo con los Comités Zonales y Metropolitano. La atención en el Local Central debe ser permanente.
- Los Comités distritales deben tener una estrategia de comunicación que debe tener en cuenta las siguientes herramientas e instrumentos de la tecnología informática de comunicación (TIC).
- Crear Listas de Interés (Grupos de distribución de correos) para facilitar las comunicaciones entre la dirección política y todos los adherentes de la Confluencia por Lima, según el ámbito de trabajo.
- Los Comités Promotores deben contar con un Facebook y un Blog, como canales de propaganda y difusión, debate y esclarecimiento, sirviendo al fortalecimiento orgánico y la cohesión política de nuestras fuerzas.
Todos los partidos y organizaciones integrantes de la Confluencia deben difundir todas las directivas y actividades a través de sus propias herramientas TIC.
Este trabajo debe ser asumido de manera institucional y con mucha responsabilidad por las secretarias de comunicaciones, dando cuenta permanente a la dirección del Comité Directivo y con la vigilancia de las instancias de coordinación y dirección superiores.
- 11. Cumplir con las siguientes tareas y cronograma:
1) Organizar/Reorganizar 30 Comités Distritales. Plazo 15 Mayo.
2) Reactivar 5 Comités Zonales por Limas e impulsar sus reuniones regulares.
3) Formar Comités de Campaña por la Coalición Democrática y la pre Candidatura de Susana Villarán.
4) Empadronar a 5 mil afilados. Plazo Mayo.
5) Apertura, inauguración y funcionamiento de 30 locales distritales. Plazo 19 Mayo.
6) Impulsar campañas económicas pro fondos. Plazo todo mayo.
7) Apertura y funcionamiento de 30 cuentas Facebook. Plazo 19 Mayo.
8) Organizar 02 Talleres de Capacitación en TI Redes Sociales y manejo de videos. Plazo 12 Mayo.
9) Apoyar los “Lima Informa” por Limas. Plazo Abril – Mayo, en los distritos más importantes (SJL, Ate, Villa El Salvador, SMP, Carabayllo). Plazo Abril - Mayo.
10) Contar con 5 espacios en estaciones locales de Radio por Limas. Plazo Abril – Mayo.
11) Potenciar el trabajo en redes sociales del Comité Metropolitano. Plazo 12 de Mayo.
12) Creación de 30 Grupos o Listas de Correo (uno por distrito) para mejorar la comunicación. Plazo 12 Mayo.
13) Publicar todas las actividades realizadas por los comités distritales en las redes sociales posteando cada actividad en el Facebook Metropolitano de la Confluencia por Lima.
14) Convocar y organizar con éxito la participación de los activistas en el V Encuentro Metropolitano. Plazo máximo en 45 días.
15) Convocar y organizar con éxito las elecciones primarias de pre candidaturas para los comicios municipales del 5 de octubre. Plazo segunda quincena de mayo.
- 12. Impulsar el trabajo con las organizaciones sociales y su articulación con la gestión.
16) Promover la organización popular y su articulación sectorial y distrital levantando sus reivindicaciones inmediatas más sentidas.
17) Constituir comités de defensa de la gestión y la continuidad de las reformas en todos los distritos.
18) Promoverá la constitución de los Comités de Gestión y Fiscalización, que los vecinos, dirigentes y organizaciones sociales establezcan libre y voluntariamente, para realizar labores de supervisión y control de las obras y servicios a la ciudad, que ejecuta la MML a nivel local.
19) Abrir espacios de diálogo y concertación continua sobre el desarrollo de la ciudad, en donde la MML pueda informar sobre sus planes de gobierno y la ejecución de las mismas, y en el que los vecinos y dirigentes sociales, también expongan la problemática de sus sector y sus expectativas frente a las acciones y competencias de la MML; en donde de manera ordenada se pueda dialogar, intercambiar información y concertar políticas y planes de acción para promover el progreso de la ciudad. Mejorar los “Lima informa” dando oportunidad de una mayor participación en el uso de la palabra a los dirigentes sociales.
Lima, 05 de mayo de 2014
Comité Promotor Metropolitano
Confluencia por Lima
No hay comentarios:
Publicar un comentario