Hernán Núñez es el Teniente Alcalde
Aporte para el balance de las elecciones 24 noviembre
Fuente: Unidad - PCP
Hernán Núñez es el Teniente Alcalde de la Municipalidad de Lima y uno de los jóvenes dirigentes dela izquierda peruana. En esta entrevista analiza los resultados obtenidos y señala las principales tareas que los partidos de izquierda debieran asumir, luego de la derrota del domingo 24 de noviembre.
LOS RESULTADOS
La izquierda haobtenido solo un 7,6% en las elecciones complementarias en la ciudad de Lima.¿Qué pasó, cómo llegamos a esto?
Hubo un avance de la izquierda, para poder liderar un frenteciudadano, que aglutinaba hasta los sectores de la centro-derecha y la derecha.Una derecha que no quiso hacerle juego a una derecha corrupta como el APRA, elcastañedismo y fujimorismo. Pero lamentablemente después de la revocatoria nosupimos preservar parte de ese frente y esto se ha visto reflejado en laelección del último domingo donde todos los sectores del NO han competido entresí.
¿Cuál cree entoncesque es el principal error de la izquierda en esta gestión municipal?
Primero, no hemos sabido preservar la unidad. Ese mismoímpetu que nos llevó a la victoria en el 2010 no lo hemos tenido ahora en laselecciones complementarias. He visto algunos compañeros con desgano y eso no ayuda a potenciar la gestión.Comprendo que haya críticas y observaciones a la gestión municipal pero elpapel de la izquierda más que alejarse de la gestión debería ser involucrarse decididamente yhacer un debate sincero. Que digamos claramente lo que queremos de la gestión,sincerando nuestras posiciones. Si creemos que esta gestión no nos representalo debemos señalar claramente. Me parece un mensaje contradictorio que se digaque estamos con la gestión pero a la vez no estar. Ahora que tenemos unasituación bastante compleja en el consejo debemos sincerar el debate; no ayudaque la izquierda no tenga una agenda metropolitana. Cabe resaltar que larepresentación de la izquierda no ha desaparecido, somos tres regidores y yocreo que junto con los partidos de la Confluencia vamos a seguir levantando lasbanderas en el próximo consejo.
Si tuvieras que sercrítico a esta gestión, ¿qué dirías?
Me parece que uno de sus principales errores ha sido nosaber engarzar el trabajo municipal con los partidos de la Confluencia. Por esoes que también comprendo el alejamiento de muchos compañeros. Deberíamos hacerde manera más sostenida y firme una eficaz gestión; y su brazo político, definitivamente tiene que ser la Confluencia.Sin duda alguna, la gestión debió politizarse más.
¿Crees que eso va serposible con el estilo de la alcaldesa?
Creo que aún hay tiempo. La Confluencia tiene a una bancadaen el consejo con la que tiene que trabajar codo a codo. Hay algunos errores decomunicación de la Municipalidad hacia el pueblo, pero eso no es gratuito, vaacompañado de un permanente veto de parte de los órganos electorales que haninterpretado que toda propaganda que hacemos es electoral, considerando quehemos pasado ya por dos elecciones. Pero, por ejemplo, yo no sé si un buen mensaje era decir que habíaimpaciencia de la gente. Pero es cierto que hay sectores postergados de nuestrasociedad que esperan con ansias que se resuelvan sus problemas, y muchas de lasreformas que se están implementando no son de corto plazo y en cierta medidapuede tener resistencia también en sectores que nosotros como izquierdabuscamos representar. Pero eso va acompañado también de una crisis de laizquierda que hace rato no está activando en esos sectores poblacionales,sectores que se han fujimorizado o sectores que extrañan a Castañeda por suvisión a corto plazo en la gestión municipal.
¿Hay una conducciónpolítica en la Municipalidad Metropolitana de Lima? ¿Existe un comité políticode los partidos de izquierda o es solamente una conducción de la alcaldesa y desu equipo de confianza?
La alcaldesa tiene sus asesores políticos, pero me pareceque le podría dar un mayor empuje social a la gestión el trabajo político quese tiene que hacer con los partidos.
¿Los partidos deizquierda participan en las decisiones de la Municipalidad de Lima?
No. Digamos hay ciertas reuniones que tiene la alcaldesa conlos partido de la Confluencia e imagino que ahí habrán algunas decisiones macroquizás… pero no el día a día.
Pero tú eres TenienteAlcalde. ¿No participas en esas decisiones?
He ido a algunas reuniones de la Confluencia pero también meparece que hay que partir sincerando este espacio. Un espacio débil que hatenido avances pero también sus tires y aflojes internos. Este debate sobre sisomos Frente Amplio o Confluencia me parece que más ha dividido que unido.Deberíamos avanzar todos en un mismo sentido, considerando que la Confluenciaes la expresión regional del Frente Amplio y es lo que ha funcionado.
¿Otros factores quecontribuyeron a la derrota?
Han habido varios factores. Un factor importante ha sido lafalta de conocimiento del símbolo, ha sido un problema no solo de imagen sinotambién en términos prácticos; ahora bien, si la campaña hubiera sido más largase hubiera podido sacar mayor porcentaje. En una campaña donde se competían conlistas cerradas, con poco interés de la gente y de los medios, el símbolo nuevo era muy difícil que compita consímbolos como el de Somos Perú, Perú Posible o el del PPC que ya tienen variaselecciones encima y recordación en elelectorado limeño. Sobre todo Somos Perú que ya ha tenido alcalde por lo que noes casual que en Ate y otros sectores arrasara, obteniendo una votaciónimportante también el PPC. Muchos sectores, incluidos los más cercanos a laizquierda, no conocían el símbolo TD. Otro tema que ha sumado ha sido el apoyode los alcaldes en los distritos. La Confluencia no tuvo alcaldes distritales,lo que es una debilidad.
¿UNA GESTIÓN DE IZQUIERDA?
La mayoría de lapoblación en Lima no quiere la gestión de Susana Villarán. Eso es evidente.¿Por qué?
Bueno, según la encuesta que manejamos tenemos una aprobación alrededor de 30% que es unpoco menos que los votos que Susana obtuvo cuando ganó la elección. Ha habidoun incremento que consideramos importante en los sectores D y E que es de 11% yhay una disminución en el A y B. Mi interpretación es que ese incremento en elD y E es por el programa Barrio Mío, que no solo significa muros y escalerassino también la participación activa de los dirigentes y la población.
¿O sea crees que laizquierda ha avanzado en Lima?
No. Yo creo que hay un repunte de la gestión, que nosignifica que sea un repunte de la izquierda. Los partidos que estamos en laConfluencia no estamos empatando la gestión municipal con un proyecto político.Hay un divorcio entre proyecto político desde la izquierda y gestión municipal y hay un debate interno enla izquierda aún no resuelto a lo que hay que sumarle el debate si somosConfluencia o Frente Amplio, debate por cierto absurdo porque no tendría quecontraponerse uno con lo otro.
Se han privatizadosservicios públicos como el peaje, se mantiene la lógica de servicios privados de salud, elmunicipio está ausente del tema educativo y la inseguridad ciudadana es total.La percepción de la población es que el municipio no ha respondido a susexpectativas. ¿Eso significa que la izquierda no ha podido hacer una gestión de respuesta a lasnecesidades más críticas de los ciudadanos?
Me parece que en el tema de salud, por ejemplo con laimplementación de medicamentos genéricos hay un avance no solamente en elsentido de ampliar la cobertura de servicio de salud sino también un tema debolsillo, yo creo que eso si es un avance importante.
Pero ya no es unapropuesta de la izquierda de servicios públicos. Son servicios privados desalud.
Público - privado, digamos que se maneja un poco en lalógica de la gestión anterior. Hay ciertas estructuras que en tres años sondifíciles de cambiar, y eso también hay que tenerlo bastante claro, Larenegociación de Vía Parque Rímac no podía anular toda la concesión delproyecto pero sí podía renegociarse en algunos sentidos sociales. Por ejemplo,la gestión anterior plantea 5 mil dólares para las personas y nosotros tenemosun precio base de 30 mil.
Pero la privatizaciónde los peajes se ha ampliado en términos de tiempo y en términos de extensión.
Bueno, considerando también otros proyectos como Vías Nuevasde Lima…
En lugar de buscar financiamiento público de parte delgobierno central
Sí, pero es muy poco probable que el gobierno central tengadinero. Además, hemos liberado recursos públicos, que no tenemos mucho, paraprogramas sociales y espacios públicos en zonas populares, como BarrioMio y másparques zonales.
¿Pero lo ha planteadola izquierda?
Posiblemente no, pero no sé si teníamos la fuerza paralograr ese objetivo. Capaz nos pasábamos los cuatro años demandando eso y sinningún avance concreto en cuanto a la modernización de la infraestructura vial.
¿Tú crees que estagestión municipal puede ser catalogada de izquierda?
Diría que de centro izquierda - progresista.
¿Crees que laizquierda puede asumir por lo tanto programáticamente la forma en que se estáhaciendo la gestión municipal en Lima?
Creo que la Confluencia podría promover un balance ya casial año de culminar la gestión.
¿El tuyo sería...?
Creo que sí, la izquierda podría recoger elementos de avanceque ha permitido esta gestión.
¿Te sientesidentificado como izquierda con esta gestión?
Yo, sí.
QUE VIENE POR DELANTE
¿Qué va sucederahora, la izquierda solo tiene 3 regidores de 39 y la alcaldesa dice que todova ir bien? ¿No es más bien porque la derecha piensa que todo va ir bien?
No. Creo que el mensaje que hay que dar es que tenemos unahoja de ruta con los 10 principales puntos para la ciudad, que es el Acuerdopor Lima, y que todas las fuerzas se han comprometido a cumplir. Esa es unaagenda que le ha puesto, digamos, la Confluencia a las demás fuerzas políticas.Ahora, el PPC sale a cuestionar que hay que renegociar o hay que ver elacuerdo. Es una posición del PPC y yo lamento que sus compromisos estén enfunción de qué fuerzas tengan en el Concejo. Eso sí es peligroso y dice muchode ellos. Pero tampoco seamos ingenuos, la derecha que sabe que su enemigo másfuerte es la actual gestión no nos la va a poner fácil.
¿Qué necesita laizquierda para ser autocrítica?
En primer lugar, cada partido debe hacer un balance de lagestión empezando por el programa con el que se entró en el 2010. Cuanto se haavanzado y cuánto no. Evaluar las políticas que se han hecho desde la gestión.Eso va contribuir a un balance sincero sobre la gestión de Susana Villarán y,como no, sobre los regidores que finalmente somos representantes de laizquierda en el Concejo. Hay otro nivel que es el programático; no podemosseguir afirmando que la gestión no es de izquierda solo por la supuesta bajaaceptación popular. Además, debemos terminar de procesar cual es el espacio deunidad. El debate no es si nos llamamos Confluencia o Frente Amplio, eso esestético, el tema de fondo es si seguimos unidos o no.
¿La gestión de Limaestá en la agenda de la izquierda peruana?
Yo creo que no.
¿Y eso no esirresponsable, no es una locura?
A ver, me parece que cuando entramos en el 2010 entramos conbastantes ganas. Incluso revivió el espíritu de Izquierda Unida, de AlfonsoBarrantes. Sin embargo, a los pocos meses ya no sentí ese acompañamiento de lasorganizaciones con la gestión y cada vez la separación fue mayor. No veo a lospartidos discutiendo sobre el gobierno más importante de nuestro país, despuésdel nacional por supuesto, y eso sí me parece una irresponsabilidad de lasorganizaciones, queda claro que la mayor parte de la izquierda no tiene agendametropolitana, su preocupación es, quizás, la perspectiva más nacional. Ahorabien, hay que decir que la gestión tampoco incorporó a la Confluencia en suesquema de gobierno salvo a algunos cuadros de los partidos.
¿Crees que debensincerar las discrepancias?
Sí, se deben sincerar las discrepancias de lasorganizaciones. Tiene que haber un debate serio sobre lo programático, sobre lagestión, sobre el espacio de unidad. No podemos seguir avanzando así, diciendoincluso por lo bajo que la gestión es de derecha pero en otros espacios que seestá con la gestión de izquierda, o, por ejemplo, teniendo en un mismo distritoun comité local de la Confluencia y del Frente Amplio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario