viernes, 21 de diciembre de 2012

Acuerdo II Encuentro: Plan de Campaña por el No


Por la victoria del No
el 17 de Marzo

Plan de Campaña

Contexto político

La fuerzas políticas y económicas detrás de la revocatoria

Las fuerzas más conservadoras, en aplicación de un plan mayor con miras a recuperar el poder político en los gobiernos regionales y locales, y especialmente en el gobierno nacional; hoy están decididos en acabar con la gestión progresista que dirige la compañera Susana Villarán.

Esta claro que son los fujimoristas y un sector del aprismo, coludidos con el castañedismo y sectores ultra conservadores de la llamada DBA, los  que están detrás de esta conspiración contra el gobierno democrático y progresistas de la MML, y contra la Confluencia por Lima.

También esta claro que detrás de esas expresiones políticas y sus operadores, están los intereses de grandes inmobiliarias y de sectores del poder económico, que en la administración anterior de la MML, hicieron de Lima su botín, utilizando la informalidad y la corrupción de autoridades, aprovechando el caos, el desorden urbano y el desgobierno en la gestión de los principales servicios públicos. 

La estrategia de los revocadores

Como sabemos, los sectores ultra conservadores de la derecha estuvieron desde el principio en contra del gobierno de Susana Villarán. Aplicando un plan de domolición a través de su poder mediatico, valiéndose de medios ilegales y de métodos propios de grupos antidemocráticos y mafiosos, impulsaron una revocatoria que finalmente fue avalada por el JNE, que terminó pisoteando el ordenamiento legal y poniéndose abiertamente al servicio de los revocadores, convocando con toda prisa la consulta electoral para el 17 de marzo, y de ese modo, atentando contra la institucionalidad democrática y la gobernabilidad de la ciudad.
 
La campaña contra el gobierno de la ciudad de Lima, personificada en los ataques contra la compañera Susana Villarán, pretende descalificar completamente a las fuerzas progresistas, acusándonos de ineficientes e incapaces, y últimamente, de autoritarios e inmorales.

Los ocho paros del transporte y especialmente los últimos sucesos en La Parada, en el que se utilizó a la lumpenería como fuerza de choque, alcanzaron niveles muy peligrosos de violencia, marcando una tendencia a la polarización social y política en Lima, con repercusiones en la vida política nacional.

En el centro de la polarización social y política en marcha se juega la actitud frente a las reformas promovidas por la MML; la posición frente a la ética y la moral en la acción política y el ejercicio del poder; la lucha por la democracia y una convivencia pacifica y civilizada en la ciudad.

Es importante comprender que la polarización social y política en curso, se da cuando los sectores conservadores y ultra reaccionarios han recuperado terreno, y tienen una gran influencia en la ciudad de Lima. En la elección de los Alcaldes en los distritos en los comicios de 2010, e incluso, en los resultados de las elecciones del 2011, la presencia del fujimorismo y de la derecha más conservadora no lo podemos desdeñar. En Lima Ollanta Humala perdió las elecciones generales, logrando 42% frente a 56% de Keiko Fujimori.

La dimensión de las reformas, sus efectos y resistencias

La actual gestión de la MML, superando las limitaciones del primer año de gobierno, ha logrado encaminar a la ciudad de Lima hacia un proceso de reformas, con el objetivo central de mejorar la calidad de vida de toda la población.  La más importante de estas reformas, la primera bandera de la gestión, es la reforma del transporte,  que por su proyección tiene una gran significación histórica, porque pretende acabar con un sistema de transporte completamente caótico, ineficiente, corrupto, contaminante y atrasado, que  provoca grandes pérdidas materiales y afecta profundamente la movilidad y la vida cotidiana de todos los que vivimos en Lima.

Otra reforma importante que se viene promoviendo es el de la comercialización, en especial el mayorista, que se inicia con el traslado del Centro de Comercialización Mayorista de la Parada a Santa Anita, que representa  un gran paso adelante hacia la modernidad y la formalización, asegurando salubridad, seguridad, orden, limpieza en la compra venta al por mayor de productos perecibles.

Un aspecto central en las reformas que viene impulsando el gobierno de la MML, es la apertura de la gestión a las organizaciones sociales y el movimiento popular, el abrir las puertas de la Municipalidad al pueblo y sus dirigentes, redefiniendo completamente la relación entre la gestión municipal y la ciudadanía, abriendo canales de participación ciudadana, promoviendo los espacios de discusión y de consulta popular, avanzando en la democracia participativa, promoviendo la Asamblea Metropolitana, el Plan de Desarrollo Concertado con la Ciudadanía, trabajando el Estatuto de la Ciudad y el Acuerdo por Lima, respetando la institucionalidad de las organizaciones sociales y evitando la nefasta política del clientelaje que fue costumbre en la derecha tradicional y el fujimorismo.

Las reformas que impulsa la MML no sólo representan progresos materiales de la ciudad, sino también, tiene impactos culturales e institucionales que hasta ahora no están siendo suficientemente valorados. A diferencia de la gestión de Castañeda Lossio, que tenía una visión de cemento sobre el desarrollo de Lima, la actual gestión dirigida por la compañera Susana Villarán, tiene una visión más integral del desarrollo, que articula el progreso material con aspectos esenciales de cambios culturales, éticos e institucionales.

El interés por la gente, por su modo de vida y bienestar, sus costumbres y cultura, marca la diferencia de la actual gestión metropolitana. Por eso las reformas en marcha, tienen una dimensión de mediano y largo plazo, porque además de promover cambios materiales, incentiva cambios de actitudes, cambios culturales,  que nos permiten construir todos los días una ciudad más desarrollada,  moderna, democrática, con normas de vida y cultura más avanzados.

Por eso estas reformas, están provocando variadas y múltiples resistencias, porque inevitablemente afectan a varios sectores sociales, enganchados a formas económicas y sociales menos desarrolladas y envueltas en la informalidad, que requieren una atención de mayor alcance y mayor temporalidad, atacando también sus causas estructurales.

En la lucha por modernizar y democratizar la vida de la ciudad, es necesario incluir a los sectores emergentes, y a los sectores sociales mas pobres, que hoy se sienten afectados, tomando consciencia que este proceso nos enfrenta a una modelo de desarrollo neoliberal injusto, que no ha sido construido artificialmente, sino que es producto de una largo proceso histórico, que por lo tanto, el probema exige un tratamiento de acuerdo a esa realidad, sin caer en voluntarismos de ninguna naturaleza, que a larga sólo terminan por afectar el proceso de las reformas, y hoy de manera particular, atentan contra las posibilidades de mantener el poder de las fuerzas progresistas en la MML.

Con esa visión, podemos decir que en la ejecución del traslado de La Parada a Santa Anita, hemos cometido errores muy serios. Si bien el traslado del gran mercado mayorista a Santa Anita ha chocado con algunas mafias organizadas, que han mostrado toda su descomposición ética y moral al organizar una asonada contratando a delincuentes y provocando actos repudiables de violencia, sin embargo, reducir el problema a mafias, ha sido un percepción muy limitada, y en el terreno político, ha posibilitado que esto sectores afectados sean movilizados por los revocadores, por los sectores más conservadores y reaccionarios de la sociedad.

No hemos comprendido que La Parada es todo un símbolo histórico en el proceso de acumulación y emprendimiento de los migrantes de origen campesino y provinciano hacia la capital, del llamado desarrollo del "capitalismo popular", que terminó haciendo ricos a los reyes de la papa, el camote, etc. No hemos entendido que estos sectores emergentes tienen estrechos vínculos materiales y culturales con las nuevas capas medias que acumularon, que ascendieron socialmente, con particular fuerza en medio de la informalidad, agudizada por el imperio de las politicas neoliberales en los últimos treinta años. No hemos comprendido también, que por razones históricas, étnico culturales, estos sectores emergentes tienen innumerables vínculos materiales y espirituales con amplios sectores populares que viven en las barriadas pobres de la ciudad. Por tanto, al intervenir en La Parada, y del modo como se hizo, no solo se afectaba directamente a unos cuantos miles de personas, se estaba tocando a cientos de miles y millones de personas, despertando un sentimiento solidario en una red social muy grande, y responsabilizando a la Alcaldesa Susana Villarán de esta medida.

Los sucesos en La Parada, han provocado efectos diversos y contradictorios en el terreno político. Es evidente que hemos ganado apoyo y simpatía en los sectores más acomodados de la población, que ponen el acento en demandas de orden, salubridad y seguridad en la ciudad; pero hemos perdido apoyo y simpatía en las capas emergentes y los sectores populares, que se han sentido agredidos por la intervención de la MML, rompiendo ese lento pero seguro proceso de recuperación del apoyo de la gestión en dichos sectores, que se vio en el primer semestre del 2012 y en las manifestaciones organizadas en contra de la revocatoria en dicho periodo.

Otro problema que ha sembrado dudas en la conciencia de la ciudadanía es el tema relacionado a las denuncias contra los Regidores Luis Valer y Tito Quilla. Este golpe político está dirigido a demoler la imagen de honestidad y transparencia que hasta ahora tiene la gestión de Susana Villarán. Por eso ha sido muy justa la decisión de separar a estos dos regidores y solicitar que se abra investigación para que se esclarezcan todas las denuncias.

Falta de comunicación y debilidades en la articulación con el movimiento social

Otro aspecto central en el que se muestra algunas  debilidades, es en la relación Gestión MML y organización social y popular. Basta conversar con los dirigentes de los Asentamientos Urbanos, para darnos cuenta que hay una gran desinformación de lo que la MML viene haciendo. La información no solo no llega a los dirigentes sino peor aún,  no llega al poblador. Y si algo de información circula, está distorsionada, como ese dato de que las Obras de la MML lo viene haciendo el Alcalde distrital.

Además, ese falta de información, revela problemas más de fondo, como la falta de una articulación  entre Gestión y organización social, imponiendose cierto esquema tecnocrático manejado desde las gerencias, estando debilitada una política clara de promoción de la democracia participativa, sin caer por cierto en las prácticas tradicionales del clientelaje.

Relanzamiento de la Confluencia por Lima

La Confluencia progresista que gobierna la ciudad, enfrenta el proceso de revocatoria, cuando está haciendo el esfuerzo de articular sus fuerzas y relanzar su acción política, luego de pasar por una etapa de dispersión causado por la coyuntura electoral del 2011, en el que in embargo se hizo un esfuerzo por mantener unificada a la Bancada de la Confluencia, cumplido un papel de primer orden en la estabilidad del gobierno de la Ciudad.

Como sabermos, en el 2012 avanzamos en romper esa dispersión. Tuvimos nuestro Primer Encuentro de Dirigentes de Partidos de la Confluencia el 31 de marzo, con la asistencia de 550 dirigentes de todos los distritos de la ciudad. Ratificamos nuestro Acuerdo Político y formamos el Comité Promotor Metropolitano para relanzar la Confluencia por Lima. Realizamos nuestros cuatro Encuentros exitosos en las Limas, movilizando a cerca de mil compañeros.  Constituimos los Comités Promotores en las cuatro Limas y se van constituyendo Comités Promotores en los principales distritos. Se vienen integrado nuevas fuerzas politicas progresistas y de izquierda a la Confluencia por Lima y así llegamos a nuestro II Encuentro Metropolitano.

Estrategia y ejes de la campaña

El contenido político de la confrontación del 17 de Marzo

Está claro que en la consulta electoral del 17 de Marzo próximo, se evaluará la gestión de la Alcaldesa Susana Villarán. Tendremos u referendum o un plebicito del gobierno Metropolitano, y el centro del debate que marcará la cancha, estará en la dicotomía reformas que nos proyectan al futuro como una ciudad más justa, moderna y civilizada, o mantener el statu quo que nos atrapa en el atraso del pasado; si construimos una ciudad con normas de convivencia social y cultural más democráticas y avanzadas, o anclarnos en formas autoritarias anti democráticas y rezagos culturales del pasado; si nuestra actuación en la función pública esta basada en la honestidad y la transparencia o en la corrupción.

Objetivo de la campaña

El objetivo central del plan de campaña es lograr la victoria del No el 17 de Marzo, derrotando en las urnas a los revocadores y a todos los conservadores y reaccionarios que los alientan, defendiendo la permanencia del gobierno de la Confluencia liderada por Susana Villarán, para continuar y  profundizar las reformas que hoy se desarrollan en Lima.

Unir a todas las fuerzas democráticas por la victoria del No

Con este propósito es necesario unir y  movilizar a todas las fuerzas sanas, a todas las fuerzas democráticas y progresistas. Tejer la más amplia unidad de acción de las fuerzas sociales y políticas que nos permita movilizar a todos los ciudadanos dispuestos a defender los cambios que necesita Lima, para mejorar la calidad de vida, la seguridad ciudadana, para profundizar la lucha contra la corrupción y la impunidad,  para seguir con las reformas y defender a la MML como el baluarte principal de la democracia en el país.

Mensaje de refirmación en las reformas y reconocimiento de algunos errores

En estas circunstancias creadas luego de los sucesos en La Parada, es necesario que Susana Villarán de un mensaje muy claro, que se reafirme en la necesidad de impulsar las reformas, pero debe admitir que hemos cometido algunos errores en la intervención en La Parada, asi como lo hizo cuando dió su balance de la gestión del 2011.  Que mediante este hecho envié señales muy claras a los sectores sociales afectados, con el proposito de recuperar su confianza y ganarlos para el cambio. 

Como parte de su mensaje a todos los ciudadanos de Lima, la compañera Susana Villarán debe reconocer que la lucha por impulsar las reformas es más compleja de la que podíamos imaginar.  Que llame a toda la población a luchar juntos para modificar aquellos aspectos culturales que no nos permiten desarrollar nuevos niveles de convivencia sana. La MML  debe seguir con su política de mantener  el orden, la autoridad, que posibilite estas reformas, pero debe comprometerse  a realizará mayores esfuerzos para desarrollar una labor pedagógica que permita ganar conciencia y voluntades para los cambios en la cultura y los hábitos de toda la población. Debe convocar a los grandes medios de comunicación a sumarse a esta lucha, convocar a todos los poderes públicos para que cumplan su papel.  Debe explicar pacientemente que lo más conservador y retrograda de la sociedad no debe imponerse, que Lima no debe parar en su lucha por cambiar, porque todos los ciudadanos que vivimos en esta gran ciudad tenemos derecho a una vida diferente y superior. 

Susana Villarán debe hacer un llamado concreto a toda la ciudadanía, para luchar juntos por una ciudad más democrática y civilizada, por una ciudad más justa. En especial debe hacer un llamado explicito a tres sectores muy sensibles pero de capital importancia para la victoria contra la revocatoria: a los transportistas hay que decirles "juntos con ustedes los transportistas que quieren el cambio, hagamos la reforma del trasporte", "junto con ustedes los comerciantes mayoristas, minoristas y ambulantes, hagamos la reforma del comercio en la ciudad", "junto con ustedes que están en los asentamientos humanos y los pueblos jóvenes hagamos Barrio Mío, llevando la ciudad al cerro y a los lugares más pobres de la ciudad", "juntos a todos ustedes los migrantes de todos los pueblos del Perú profundo, hagamos de Lima una ciudad de todas las sangres, inclusiva, más culta y progresista".

De este modo quedará clara la posición de las fuerzas progresistas que estamos en la MML, en el sentido de que luchamos por la modernidad, pero sin obviar que el atraso es producto de un  largo proceso, que los sectores sociales involucrados, en particular los sectores populares no son responsables  directos de la vida atrasada o pre moderna que llevan, sino que es responsabilidad de la inacción del Estado.   Que el paso a la modernidad no puede ser impulsada con voluntarismo, porque ello sólo abre las posibilidades para que  grupos extremistas de derecha e izquierda movilicen a ciertos sectores de las masas populares en contra de las  reformas que se vienen impulsando. 

Prioridad de nuestras alianzas

Dar prioridad a la unidad de acción con aquellos sectores sociales y sus representaciones políticas democráticas que nos permitan ganar a las capas emergentes y a los sectores populares que están detrás de ellos. En especial es importante lograr el apoyo de las bases del partido Nacionalista y de Perú Posible.  Esto no significa en absoluto ignorar a los otros aliados, a las fuerzas democráticas tradicionales (AP e incluso el PPC). Pero sería un error reeditar la estrategia de la segunda vuelta de las elecciones del 2011; hoy estamos en una situación distinta. En ese entonces, Ollanta tenía ganado a segmento de los sectores  C, D y E, y necesitaba ganar a las capas medias y altas (A,B y C). Susana Villarán hoy tiene más apoyo en los sectores A, B, y debe ganar apoyo en los sectores C, D y E.

La unidad de las fuerzas progresistas y de izquierda

Impulsar una lucha firme y unitaria de las fuerzas políticas integrantes de la Confluencia por Lima, subordinando el interés de los proyectos nacionales que se vienen articulando que son absolutamente razonables, legítimos, pero que en la actual coyuntura, deben pasar a segundo plano, cerrando filas en la defensa del principal bastión de la democracia en el país, que es la MML.

El Comité por el No y sus componentes

Constituir el gran Comité por el No.  Convocar a todas las fuerzas democráticas interesadas en defender la gestión en esta hora decisiva.   Pero en este viraje necesario debe garantizarse el espacio, el protagonismo de las fuerzas que lucharon contra la revocatoria.  Las redes virtuales y en general la publicidad es imprescindible para ganar esta batalla, pero lo fundamental  y decisivo es impulsar, mantener y desarrollar las redes reales, las redes sociales en todos los distritos y barrios, que involucren a los más amplios sectores populares y democráticos. 

 El papel de Susana Villarán es decisivo

El papel de la compañera Susana Villarán en la lucha contra la revocatoria y la victoria del No el 17 de marzo es fundamental. Como conductora de la gestión de la MML debe asumir su rol, personalizando el liderazgo en la lucha por hacer de Lima una ciudad más moderna, democrática y civilizada, proyectando una imagen que transmita que vamos por un rumbo claro, firme en la conducción de la MML, pero junto al pueblo de Lima, a los transportistas, a los comerciantes, a la gentes humilde de las barriadas, junto a todos los limeños, para construir una ciudad para todos. Este rol central, tendrá enormes repercusiones políticas. Pero también, despojándose de ser la Alcaldesa de Lima, en ocasiones excepcionales y debidamente organizadas, debe aparecer en el escenario político, como ciudadana y mujer, en caminatas por el barrio, defendiendo las reformas, defendiendo a todas las fuerzas democráticas y progresistas,  alertando los peligros y las amenazas que representan las fuerzas ultra conservadoras y corruptas que quieren retomar el control de la MML y del gobierno central.

Articulación del frente amplio, la Confluencia, el movimiento social y la gestión

Debe romperse la falta de comunicación y articulación entre la Gestión y las organizaciones sociales y populares. Todo el aparato municipal, especialmente las gerencias que hacen un trabajo directo con la población, deben ser educados y orientados en los conceptos esenciales de la participación ciudadana y la democracia participativa. 

Toda inversión u obra social debe ser puesto en conocimiento de la ciudadanía y en especial de la población directamente  beneficiada. Debe abrirse canales eficaces de comunicación y articulación para que la población organizada participe con opinión en los paquetes de inversiones y en la ejecución de los proyectos, con derecho a fiscalizar la acción municipal.

La campaña exigirá la acción articulada, conjunta, de todos los espacios, Comités por el No, Confluencia por Lima, organizaciones sociales y gestión. La lucha tendrá que combinar la lucha directa de las masas, sobre la base de las redes reales, y la lucha mediática intensiva, utilizando todos los medios de comunicación (radio, internet, tv),  Exige a todos movernos con una gran flexibilidad en cada uno de los espacios, y con una gran perseverancia y creatividad tanto en el trabajo directo con las masas como en la lucha mediática.

 El papel de la confluencia por Lima

En la lucha por defender la gestión e impulsar las reformas en la ciudad, es fundamental el papel de la Confluencia por Lima. Superando completamente la desarticulación política de los partidos progresistas y de izquierda, corrigiendo el divorcio entre el trabajo de la gestión y el trabajo político, es esencial que movilicemos todas nuestras fuerzas para profundizar las reformas, con una lógica democrática y popular avanzada, en abierta contra posición a la lógica neoliberal que promueve los cambios pero desde una óptica injusta, anti democrática y  autoritaria. 

En la constitución de Comités por el NO, como espacios de coordinación y articulación de acciones comunes entre las diversas fuerzas políticas, democráticas, progresistas, de diversas organizaciones sociales y populares, de personalidades y líderes independientes; es decisivo el papel de la Confluencia por Lima. Sus Comités Promotores deben jugar un rol muy activo para articular, orientar y facilitar la labor de los Comités por el NO, practicando una política muy amplia de frente único, pero al mismo tiempo fortaleciendo y consolidando su propio espacio político.

Los Comités por el NO, deben conducir sus actividades y mover todos sus recursos disponibles, articulados sobre la base fundamental de la organización y acción de la Confluencia por Lima y de la Coordinadora Ciudadana por Lima, a nivel metropolitano. Y a nivel de los distritos, será la Confluencia por Lima conjuntamente con las organizaciones sociales, la base de la articulación de los Comités por el NO. Sumándose a todo ello, los principales partidos democráticos aliados.

Los Comités Promotores de la Confluencia por Lima, deben organizar desde ahora el trabajo de Personeros para la consulta del 17 de Marzo próximo, bajo la responsabilidad centralizada del Comité Metropolitano y con el apoyo de la Comisión de personeros que debe crearse en todos los distritos. Debe entenderse el trabajo de personeros como parte del trabajo político y organizativo de los distritos, de ninguna manera divorciado ni confrontado al trabajo político de campaña por el NO. Dentro de este marco, debe canalizarse el apoyo de las fuerzas sociales y políticas que quieren aportar con personeros.

Los Comités Promotores de la Confluencia deben multiplicar y reforzar el trabajo de propaganda diaria en cada sector, zona y distrito, para contrarrestar los efectos nocivos de la ofensiva mediática de los revocadores. Debe realizar una labor de propaganda barrio por barrio, casa por casa, explicando pacientemente todo lo que representa las fuerzas que están detrás de la revocatoria, desnudando su entraña autoritaria, anti democrática, corrupta y mafiosa.

 Etapas de la campaña por el NO

 La campaña debe tener 3 etapas.

1.   Unificar y organizar las fuerzas por la victoria del No. Periodo Nov. – Dic. 2012

Hitos:  

II Encuentro Confluencia por Lima. Día sábado 09 diciembre 2012.

Marcha del 06 de diciembre. Movilizar minimo 10 mil.

Constitución de 20 Comités Promotores CxL.

Presentación Comité Por el No.

Constitución de 30 Comités por el No


2.   Primera Campaña. Enero  - 15 Febrero 2013

Hitos:  

Sugerir un Encuentro de la Coordinadora Ciudadana Por Lima. Día Sábado 19 de Enero 2013. Convocar a 2 mil dirigentes. Previo eventos por las Limas y distritos en apoyo del No.

Sugerir una Gran Marcha el Jueves 31 de enero 2013 convocada por el Comité por el No, la Coordinadora Ciudadana por Lima y la Confluencia por Lima. Convocar y movilizar a 50 mil personas. Objetivo: Llenar la Plaza San Martín.

2 Caminatas por el No, Lima Sur y Este-SJL, en sitios estratégicos (muy simbólicos y representativos) de efectos mediáticos, con la participación directa de la compañera Susana Villarán.

Campaña metropolitana por el NO, en simultaneo, en todas las limas, en puntos estrategicos, moviizando a centenares de activistas por distrito.

3.   Ofensiva Final. 15 Febrero – 17 Marzo 2013

Hitos:  

2 Caminatas por el No, Lima Norte y Este-Ate, en sitios estratégicos (muy simbólicos y representativos) de efectos mediáticos, con la participación directa de la compañera Susana Villarán.

Campaña metropolitana por el NO, en simultaneo, en todas las limas, en puntos estratégicos  movilizando a centenares de activistas por distrito.

4 encuentros con Susana Villarán. Con transportistas (tema la reforma del transporte); con comerciantes mayoristas, minoristas y ambulantes (tema reforma del comercio mayorista) ; con los Asentamiento Humanos (tema Barrio Mío). Con los jóvenes (Tema la ciudad que queremos, las oportunidades para los jóvenes).

Sugerir un Gran Mitin Central el Miércoles 13 (o Jueves 14) de Marzo 2013, convocada por el Comité por el No, la Coordinadora Ciudadana por Lima y la Confluencia por Lima. Movilizar a 100 mil personas. Objetivo: Llenar el Paseo de los Héroes al costado del Campo de Marte.


 Lima 09 de Diciembre 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario